¿Hacemos un viajecito a la India? Hoy os traigo la salsa raita, una salsa de la comida india deliciosa elaborada a base de yogur y pepino y que enriqueceremos con pasas, comino, cilantro y hierbabuena. Combina a la perfección con los platos hindúes que tienen un toque picante, como los biryianis o los tandooris.
Ya Mayra nos enseñó una exquisita receta de ensalada de pasta con salsa raita, pero en esta ocasión, creo que la salsa es tan deliciosa que se merecía un post para ella sola.
Fresca salsa procedente de la comida india, elaborada a base de yogur natural y pepino. Ideal para acompañar platos con toques picantes (como tandooris o biryianis).
Irene Arcas
Cocina: india
Tipo de receta: salsas
Calorias: 100
Raciones: 4-6
Tiempo de preparado:
Tiempo de cocinado:
Tiempo total:
Ingredientes
1 pepino (tipo inglés)
1 cucharadita pequeña rasa de sal gruesa
500 g de yogur entero (sin azúcar)
1/2 cebolla morada
1/2 de cubilete de hojas de cilantro frescas
2 cucharadas grandes de zumo de lima (o limón)
1/2 cucharadita de cominos (en polvo o grano)
Una pizca de pimienta negra (mejor si es recién molida)
Una pizca de nuez moscada en polvo
Una pizca de canela
Una pizca de cardamomo en polvo (opcional)
Una pizca de azúcar
Preparación
Pelamos el pepino, lo cortamos en trozos grandes y ponemos dentro del vaso. Lo picamos 5 segundos, velocidad 4.
Echamos el pepino picado dentro del cestillo, le espolvoreamos un poco de sal y lo removemos bien. Lo dejamos escurriendo durante 30 minutos.
Cuando hayan pasado estos 30 minutos, le echamos un chorrito de agua fría y lo dejamos escurrir nuevamente.
Ponemos el resto de ingredientes (excepto el yogur) en el vaso y trituramos 10 segundos, velocidad 7.
Secamos el pepino con ayuda de papel de cocina, y lo echamos dentro del vaso junto con el yogur. Mezclamos 10 segundos, velocidad 1, giro a la izquierda.
Muchas gracias, por la receta, Irene. Me gustaría, no obstante, hacer un par de comentarios. Esta receta aparece catalogada en la categoría «Veganas» y no lo es, pues lleva yogur entero; por tanto, entiendo que no es de soja. Por otra parte, es erróneo referirse con el término «hindú» para hablar de la cocina de la India. El hinduísmo es una religión y eso no se aplica a la cocina. Sé que en español se entiende «hindú» como «procedente de la India, o del Indostán» frente a «hinduista», que es específico para la religión pero lo correcto, para no homogeneizar a un país con una religión, es llamarla «comida india». Espero que no te moleste el comentario, puedes llevar a cabo – si te parece oportuno – las correcciones oportunas y luego borrarlo.
Un saludo.
Hola Margarita, muchas gracias por tu comentario. Apreciamos muchos las aportaciones de nuestros lectores porque es una forma fabulosa de intercambiar opiniones y puntos de vista que nos hacen aprender a todos. Ahora mismo hacemos las correcciones pertinentes. Un saludo!!
3 comentarios, deja el tuyo
Muchas gracias, por la receta, Irene. Me gustaría, no obstante, hacer un par de comentarios. Esta receta aparece catalogada en la categoría «Veganas» y no lo es, pues lleva yogur entero; por tanto, entiendo que no es de soja. Por otra parte, es erróneo referirse con el término «hindú» para hablar de la cocina de la India. El hinduísmo es una religión y eso no se aplica a la cocina. Sé que en español se entiende «hindú» como «procedente de la India, o del Indostán» frente a «hinduista», que es específico para la religión pero lo correcto, para no homogeneizar a un país con una religión, es llamarla «comida india». Espero que no te moleste el comentario, puedes llevar a cabo – si te parece oportuno – las correcciones oportunas y luego borrarlo.
Un saludo.
Hola Margarita, muchas gracias por tu comentario. Apreciamos muchos las aportaciones de nuestros lectores porque es una forma fabulosa de intercambiar opiniones y puntos de vista que nos hacen aprender a todos. Ahora mismo hacemos las correcciones pertinentes. Un saludo!!
¡Genial, Irene! Un saludo.